TituloPortada-01

En febrero del 2017, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) iniciaron redadas en varios estados de ese país, deportando a cientos de personas mexicanas, incluidas familias con más de 20 años viviendo en el país, con hijas e hijos estadounidenses. Estas redadas son las primeras acciones resultado de las órdenes ejecutivas firmadas el 25 de enero del 2017, que ordenan a las autoridades migratorias a detener y deportar personas indocumentadas que han cometido o han sido acusadas de haber cometido un delito, entre otros motivos.

 

Con estos criterios tan amplios, la mayoría de las 5.5 millones de personas mexicanas indocumentadas en los Estados Unidos (EUA) ahora caen dentro de las nuevas prioridades de detención y deportación. Sin embargo, debido a la capacidad limitada de las autoridades del ICE, la defensa legal y la resistencia social, el resultado de las medidas está siendo confusión y miedo por parte de las comunidades y no las deportaciones masivas.

 

El Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI) se une a las acciones de la sociedad civil y gobiernos estatales en EUA contra las deportaciones, el retorno forzado y la separación familiar. A la par, y ante la incertidumbre, es importante informarse, documentarse y preparar a su familia para un retorno, ya sea voluntario o involuntario.

 

Este boletín explica los procedimientos claves que puede enfrentar una familia al regresar a México. Incluye recomendaciones de trámites previos para tomar las medidas necesarias para evitar la separación familiar y/o asegurar el acceso a servicios en México.